Con este microproxecto queriamos traballar o ciclo da vida das árbores. O elemento motivador foron diferentes mazás que levamos á aula: unha máis verde e outras máis maduras, que estaban apodrecendo.
Reunidos en asemblea, comezamos a falar sobre as diferenzas entre elas. Pronto dixeron que co tempo a mazá que estaba en bo estado iría podrecendo ata acabar quedando como as outras. Un neno incluso comentou que as mazás podres servían de abono para o chan.
1. Debuxo hipótese de onde veñen as mazás
A partir desta pequena conversa inicial, formulamos que realizaran un «debuxo de hipótese» coa pregunta de onde proveñen as mazás? Para facelo, empregaron as témperas. Unha vez rematados, observamos a diversidade de representacións das árbores.
2. Debuxo do movemento das árbores
Pero, como cae a mazá da árbore? Dicían que as mazás caen polo vento. Así que, se sopra moito, caen máis. A segunda proposta consistiu no debuxo con carboncillo do movemento das árbores cando estas se mecen polo vento e cando caen as mazás. Neste caso, establecimos dous roles diferentes: un grupo facía o movemento das árbores baixo a indicación do outro que contaba qué pasaba: «agora fai moito vento... agora vén un paxaro etc». Despois intercambiáronse os roles.
3. Debuxo de néboa
Baixo a pregunta que ocorre coas mazás unha vez están no chan?, comezamos a terceira proposta. Nesta ocasión, empregando a técnica do debuxo de néboa (chamámoslle así a unha técnica de debuxo sobre papel vexetal que, ao translúcido, permite ver os debuxos cando se superpoñen, creando unha escena ou unha secuencia).
Nesta ocasión houbo debuxos con diferentes representacións: árbores, mazás podres ou caendo das árbores. Coas súas producións, contamos un conto, colocando os seus debuxos un enriba doutro. Así, na súa historia, a mazá caída no chan servía para que nacera outra árbore.
Exposición final
Microproyecto: ¿por qué caen las manzanas de los árboles?
Con este microproyecto queríamos trabajar el ciclo de la vida de los árboles. El elemento motivador fueron diferentes manzanas que llevamos al aula: una más verde y otras más maduras, que se estaban pudriendo.
Reunidos en asamblea, comenzamos a hablar sobre las diferencias entre ellas. Pronto dijeron que con el tiempo la manzana que estaba en buen estado se iría pudriendo hasta acabar quedando como las otras. Un niño incluso comentó que las manzanas podridas servían de abono para el suelo.
1. Dibujo hipótesis de dónde vienen las manzanas
A partir de esta pequeña conversación inicial, planteamos la realización de un «dibujo de hipótesis» con la pregunta ¿de dónde provienen las manzanas? Para hacerlo, emplearon las témperas. Una vez finalizados, observamos la diversidad de representaciones de los árboles.
2. Dibujo del movimiento de los árboles
Pero, ¿cómo cae la manzana del árbol? Decían que las manzanas caen por el viento. Así que, si sopla mucho, caen más. La segunda propuesta consistió en un dibujo con carboncillo del movimiento de los árboles cuando estas se mecen por el viento y cuando caen las manzanas. En este caso, establecimos dos roles diferentes: un grupo hacía el movimiento de los árboles bajo la indicación del otro que contaba que pasaba: «ahora hace mucho viento... ahora viene un pájaro, etc». Después se intercambiaron los roles.
3. Dibujo de niebla
Bajo la pregunta ¿qué ocurre con las manzanas una vez están en el suelo?, comenzamos la tercera propuesta. En esta ocasión, empleando la técnica del dibujo de niebla (le llamamos así a una técnica de dibujo sobre papel vegetal que, al ser translúcido, permite ver los dibujos cuando se superponen, creando una escena o una secuencia).
En esta ocasión hubo dibujos con diferentes representaciones: árboles, manzanas podridas o cayendo de los árboles. Con sus producciones, contamos un cuento, colocando sus dibujos uno encima de otro. Así, en su historia, la manzana caída en el suelo servía para que naciera otro árbol.
Exposición final
Comments